Los cambios de paradigma no siempre son para mejor

Aprovechando un post anterior sobre el gobierno 2.0, apunto unas breves reflexiones que me han generado la lectura del documento de la Comisión Europea sobre eGobierno inclusivo. La tesis central del texto es que es necesaria una nueva estrategia para enfrentarse al problema del eGobierno inclusivo. ¿Qué sentido tiene hablar de un gobierno 2.0 si una parte importante de la población -quizás la que más lo necesita- no puede acceder a esa plataforma porque no tiene los conocimientos para conseguirlo?
Hasta ahora, el paradigma para enfrentarse a este problema era la alfabetización digital: enseñemos a esas personas que no saben utilizar internet a navegar y subir su propia información a la red; animemos a aquellas personas que no están motivadas para usarla, que creen que Internet no va con ellas, mostrándoles que el mundo digital tiene mucho que ofrecerle.

Sin embargo, tal y como se recoge de forma palmaria en este documento, el paradigma queahora  rige en la Unión Europea es otro. La palabra clave es "multichannel". De forma explícita, el documento admite que las personas en situación de exclusión social dificilmente tendrán acceso o el conocimiento para entrar en Internet en un futuro cercano y apuestan por crear canales alternativos (básicamente teléfono y antención directa) en el que los intermediarios si usan las TIC para facilitar la gestión. Así, tenemos en España la iniciativa 060 en el que los ciudadanos pueden hacer toda una seríe de gestiones vía telefónica y los intermediarios detrás del teléfono utilizan la red para hacer más sencilla la gestión.

Entiendo esta propuesta como acción de urgencia, último recurso para no dejar a las personas en exclusión sin atención, pero me molesta la complacencia del documento a la hora de describir la solución, como si ese parche fuera la solución definitiva. Para entendernos, es como si el gobierno de un país en el que un tanto por ciento importante de la población fueran analfabetos, decidiera que la solución al problema fuera crear un cuerpo de intermediarios que leerían cartas  y otros documentos  en voz alta a los que no supieran leer.

Lo peor de todo es que creo que estamos delante de un síntoma. Una especie de realpolitik, en el que abandonamos aquel optimismo -a veces un poco ingenuo, de acuerdo- de cambio de siglo de crear ciudadanos digitales. La Comisión Europea parece que está feliz con tener consumidores digitales.

Siempre he creído que lo que es verdaderamente interesante de Internet no es disponer de una serie de servicios, sino la posiblidad de ser emisor, de construir nuestras propias redes y establecernos como creadores. Iniciativas como los multichannels, aunque seguramente están hechos con buena intención consiguen el efecto contrario. Pensar que Internet es una cosa que hacen los demás, cuando la realidad es que ha de ser algo que hagamos entre todos.


David Casacuberta
Departamento de Filosofía
Universidad Autónoma de Barcelona
http://seneca.uab.es/departament_filosofia/

5 pensamientos en “Los cambios de paradigma no siempre son para mejor

  1. Queria agradecer la iniciativa de la UBA que pone a disposición de quienes tenemos más de 60 años, espacios como este dónde es posible leer sobre temas tan interesantes como el gobierno electrónico y en un lenguaje simple y comprensible.

  2. Me parece que estas cuestiones de gobierno electrónico deberian ser discutidas en equipos multidisciplinarios y transdiciplinarios, en universidades, ong’s y entidades estatales, de manera de llegar a conclusiones que sirvan a los ciudadanos.

  3. Estoy investigando para un trabajo en el Colegio ¿Donde puedo saber si hay material publicado sobre el gobierno 2.0 en Argentina? Gracias!

  4. El gobierno electronico me parece bien para Europa. Digo en Argentina, no es parecido a pensar en un tren bala cuando los trenes son un desastre? Ademas, como pondrian el voto electronico en La Matanza? Que pasaria con los punteros barriales?

  5. Aqui en Chile para la creacion de la Agenda Digital 2.0 (que define la estrategia nacional de incorporación de nuevas tecnologías) se hizo desde el Gobierno sin dar participacion a las bases, las organizaciones sociales, universidades y demas. Me parece que politicas asi son meramente publicitarias y no modifican realides.

Replica a Eduardo Grecco Cancelar la respuesta